NUMEROS EN ESPAÑOL Y EN QUECHUA

uno JUK
dos YSHAI
tres KIMSA
cuatro TAWA
cinco PICHKA
seis SOKTA
siete KANCHIS
ocho PUSAK
nueve ISKAN
diez CHUNKA

numeros incas

numeros incas

"chacana o chakana" simbolo milenario del Peru

La chacana o cruz andina es un simbolo recurrente en las culturas antiguas del peru y posteriormente en los territorios del imperio inca.Su forma es de una cruz cuadrada y escalonada,con 12 puntas.
Se han encontrado chacanas en diversas obras de arquitectura, petroglifos, tejidos,ceramicos y escultura en Paracas,Chavin e incluso en Tiahuanaco.Se han encontrado tambien chacanas en Ecuador,Argentina y Chile pues fueron parte del imperio inca

chacana incaica

chacana  incaica

jueves, 10 de diciembre de 2009

Noatas Sacaas del Blog de Pusharo.com

Los tocapus incas, ¿recuerdos de una antigua escritura?Examinemos ahora de más cerca los signos "ideográficos" observables en la pared del Sector I-A y los del Sector II de Pusharo. ¿Estos glifos podrían constituir los testigos de una antigua escritura precolombina, cuya existencia parece estar atestiguada por las tradiciones indias?





Ejemplo de tocapus incas (primer línea) y sus equivalentes en el Sector I-A de Pusharo (segunda línea). © Thierry Jamin, 2007
Se observa en efecto, en numerosos lugares de la pared del Sector I-A de Pusharo, la presencia de figuras geométricas, a menudo repetitivas, que evocan los signos ideográficos de un antiguo alfabeto cuyo sentido se habría perdido. Se trata, en particular, de signos simples o complejos, ya mencionados en las páginas anteriores, y de otros que recuerdan vagamente letras de la escritura latina. En la pared del Sector II, decenas de otros glifos, incluidos en "cartuchos", parecen remitir más directamente a un antiguo sistema escriturario.


Ejemplo de tocapus incas (a la izquierda) y su equivalente visible en el Sector II de Pusharo (a la derecha). © Thierry Jamin, 2007
Algunos de estos glifos recuerdan muy a menudo los tocapus, observables sobre las cerámicas o los tejidos incas. Considerados como una de las especificidades de la cerámica y de los textiles fabricados en la época del Tawantinsuyu, los tocapus son formas geométricas constituidas de pequeños cuadrados que contienen otras figuras geométricas, muchas veces repetitivas. Mucho tiempo se ha querido ver en estos motivos sólo simples formas decorativas con cualidades puramente estéticas. Desde hace varios años sin embargo, los tocapus son objeto de estudios iconográficos con el fin de determinar su papel exacto en el contexto social andino.


La diez « letras » descifradas por William Burns Glynn, de las cuales algunas se asemejan a símbolos visibles en la pared del Sector I-A de Pusharo.
1. JUNK : J
2. YSKAI : LL, W, Y
3. KIMSA : M
4. TAWA : T
5. PICHKA : R
6. SOKTA : S
7. KANCHIS : K, C, G, Q
8. PUSAK : P
9. ISKON : N, Ñ
10. CHUNKA : CH
© Thierry Jamin, 2007
Algunos especialistas, como Peter Eeckhout y Nathalie Danis, emiten hoy la hipótesis que podría tratarse de un antiguo sistema escriturario prealfabético o ideográfico, cuyo origen podría remontarse a una época anterior a la época inca.

Mientras que la interpretación de los quipus ha avanzado notablemente durante esta última década, en particular gracias a los trabajos de Gary Urton y de Salomón, la comprensión de los motivos abstractos incas queda ampliamente aún por emprender. Basándose en parte en los dibujos de Guamán Poma de Ayala, algunos criptólogos, como el Inglés Williams Burns Glynn, piensan haber establecido "conexiones" entre las diez cifras del lenguaje quechua y diez formas consonantes, sugiriendo que los Incas utilizaban verdaderamente una forma de escritura alfabética. Se considera muy a menudo a William Burns como a un "Champollion del Perú", que gracias a sus trabajos, ha hecho avanzar más que cualquier otro la idea de la existencia de un sistema escrito contemporáneo a los Incas.


Otros símbolos abstractos presentes en la pared del Sector I-A de Pusharo. © Thierry Jamin, 2007
Por su parte, la historiadora americana Rebecca Stone-Miller intenta interpretar algunos tocapus con forma de dameros sin por ello demostrar un vínculo real entre estos signos abstractos y el idioma quechua.

El análisis de los tocapus reactivó el debate sobre la existencia de una antigua escritura sudamericana y constituye desde hace unos diez años uno de los puntos centrales de los estudios andinos, en particular en la Universidad San Antonio Abad de Cusco.

INFOPeter Eeckhout, Nathalie Danis, "Los tocapus reales en Guamán Poma: ¿una heráldica incaica?".
INFOSe trata de las famosas cuerdecillas anudadas de los Incas. El descubrimiento reciente de quipus en el sitio de Caral, al norte de Lima, aplaza varios milenios su aparición en América del Sur.
INFOWilliam Burns Glynn, "La escritura de los Incas".

© Thierry Jamin 2009 - Menciones legales - Realizado por : Prodiris

LOS INCAS Y SU ESCRITURA


Despues de la invetigaciones hemos llegado a la conclución de que es mentira que los incas no tenian escritura, ellos si tenian escritura, porque si no, hubiera sido imposible para ellos manejar un imperio tan grande como el que tenian, aunque aún la verdad sobre la escritura inca esta escondida, se sabe que una de sus fomas de comunicarce fue mediante los KIPUS. Los cronistas españoles al no poder decifrar la escritura Inca la cual los amautas guardaban con recelo, tan solo la obiaron y no la mencionaron. El Ingles William Burns es el unico que esta poniendo enfasis en esto, creo que todos debemos hacer algo para decifrar la escritura de nuestros antepasados. No quedarnos como simples espectadores, es por esto que nuesta "I. E. Nstr. Sra de la Asunción, con el apoyo de las profesoras a lanzado este importante proyecto, que promete dar muchas respuestas a las incognitas hacer de nuestros antepasados.

Para mayor informacion investiga sobre William Burns y la escritura inca, tambien averigua sobre las Yupanas.